Comisión de Honor

Esta sección pretende agradecer a quienes desde sus estudios y publicaciones dan a conocer el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia en sus trabajos.

Gracias a todas las personas que ayudan a dar visibilidad al Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, camino de la Paz.

Javier Sierra

 

Javier Sierra (Teruel, 1971) es uno de nuestros escritores contemporáneos más internacionales.

Sus obras se publican en más de cuarenta países.

En 2017 ganó el Premio Planeta de novela con su obra El fuego invisible, en la que argumenta las raíces históricas del Santo Cáliz de Valencia para defender la tesis de que hubo una “inventio cultural” de esta reliquia en el siglo XII en el Reino de Aragón.

Todo su trabajo en la difusión internacional de la sagrada reliquia merecen un lugar de honor en esta Comisión Científica Internacional de Estudios del Santo Grial.

Participó como ponente en el I Congreso Internacional Divulgación y Periodismo celebrado en 2020 en Massamagrell organizado por la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial.

www.javiersierra.com

Dr. h.c. Michael Hesemann

2002 wurde in Valencia die “Kulturvereinigung Weg des Heiligen Grals” gegründet. Sie setzt sich für die Erforschung der valencianischen Tradition des Santo Caliz ein und propagiert, parallel zum “Camino de Santiago”, dem Jakobspilgerweg, einen “Camino de Santo Grial, Ruta del Conocimiento, camino de la Paz”, der von San Juan de la Pena im Hochland von Aragon nach Valencia führt.

Der Vereinigung, die unter Leitung von Enrique Senent Sales steht, ist seit 2016 die “Internationale wissenschaftliche Kommission zur Untersuchung des Heiligen Grals” unter Leitung der Kunsthistorikerin Dra. Ana Mafé Garcia angegliedert.

Als Hesemann und das ZDFinfo-Team in Valencia drehten, organisierte Dr. Mafé nicht nur die Dreharbeiten in der Kathedrale, sie informierte auch die lokale Presse, die ausführlich berichtete.

Auf einer Pressekonferenz vor der Kathedrale am 24. Oktober würdigt sie Hesemanns wissenschaftliche Arbeit über die Reliquie und ernennt ihn zum “Ehrenmitglied der Internationalen Wissenschaftlichen Kommission zur Untersuchung des Heiligen Grals”.

El Dr. h.c. Michael Hesemann en 2008 el I CONGRESO INTERNACIONAL “VALENCIA, LA CIUDAD DEL SANTO GRIAL” aseguró que las leyendas griálicas medievales están inspiradas en el Santo Cáliz que se venera en la Catedral de Valencia.

Para Michael Hesemann, “a diferencia de lo que muchos piensan, las leyendas griálicas no comenzaron con los relatos anglosajones del rey Arturo, sino en la arraigada tradición que dice que el cáliz de la Última Cena ya estaba en España en la Edad Media”.

Hesemann, pronunció la ponencia “Los romances del Grial y el Parsifal. La realidad que se oculta tras la leyenda”, señaló que existen numerosos datos en las primeras leyendas griálicas, surgidas en la Edad Media, que “se identifican totalmente” con la morfología del Santo Cáliz custodiado en la Seo de Valencia, así como con los lugares donde se custodió durante la época medieval y con personajes históricos del medievo que, según la tradición, “guardan relación con estos relatos”.

Así, el poeta alemán Wolfram von Eschenbach describe el Santo Grial en la obra “Parzival”, que escribió en el siglo XIII, como una piedra en forma de vasija “llena de brillo”, lo que “coincide con el Santo Cáliz de Valencia”, que es una copa de ágata con vetas “semejantes a llamas”, indicó Hesemann ya en el año 2008.

La copa del poema de Von Eschenbach “tiene, además, una inscripción en su pie”, al igual que la reliquia que se venera en la Catedral de Valencia, según el investigador.

A su vez, el francés Chrétien de Troyes, el primer autor que escribió una leyenda sobre el Santo Grial, en el siglo XII, así como Von Eschenbach, describen en sus obras el castillo donde se custodiaba la copa y su entorno “con muchas y evidentes similitudes con el monasterio de San Juan de la Peña”, situado en los Pirineos de Huesca, que “custodió la reliquia durante siglos”. Entre las similitudes de los relatos con el monasterio oscense figuran “el número de columnas y chimeneas de la sala principal o la abundancia de ermitas en el entorno”.

Todo su trabajo investigador merecen un lugar de honor en esta Comisión Científica Internacional de Estudios del Santo Grial.

www.michaelhesemann.info